Economía

De referente a casi irrelevante, la decadencia petrolera venezolana

Compartir
774260

Caracas- Venezuela, una vez referente de la producción petrolera en el mundo, es hoy testigo de un proceso sin precedentes en el país: la caída en picada de la producción de crudo, que lo ha llevado a ser un actor menor en el mercado global de combustibles.

Tan capital era el rol de Venezuela, que el trabajo del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, ministro de Minas e Hidrocarburos desde 1958 hasta 1963, y el del saudí Abdullah al Tariki fueron claves para la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en 1960, junto a Irak, Irán y Kuwait, una entidad que ha jugado un papel crucial en la fijación de precios del mercado de crudos.

Estas son algunas razones que explican la paulatina pérdida de relevancia del país caribeño en el sector petrolero:

MENOS TALADROS, MENOS BOMBEO

Según el informe mensual de la Opep, correspondiente a diciembre de 2019, el número de taladros activos de la nación caribeña ha disminuido paulatinamente en los últimos años. Con ese nombre se conoce a los equipos que permiten la extracción de crudo desde los pozos.

Para 2016, el reporte de la Opep daba cuenta de 58 taladros activos, que pasaron a 49 un año después y a 32 equipos en 2018. Para diciembre de 2019, Venezuela disponía de 25 taladros operativos, una caída del 56,8% con respecto a 2016 en el número de equipos.

Venezuela pasó de ser la sexta productora de crudo del club petrolero a ocupar la décima posición, por debajo de socios como Argelia, Libia y Angola.

CAÍDA SOSTENIDA DE LA PRODUCCIÓN

De acuerdo con información suministrada por las autoridades venezolanas, su producción de petróleo era de 907.000 barriles diarios en diciembre de 2019, una caída del 55,4% en comparación con los 2,03 millones que producía en 2017.

lee también

el petróleo venezolano cierra en 56, 34 dólares

Sin embargo, el reporte de la Opep, que cita a fuentes secundarias del mercado, precisa que la producción venezolana para diciembre se ubicó en 714.000 barriles diarios, 193.000 menos que los reportados por el Ejecutivo de Nicolás Maduro.

DETERIORO EN LAS REFINERÍAS

Además de una merma en el bombeo de crudo, Venezuela también atraviesa por una caída en la producción de derivados debido a las fallas que han presentado las refinerías que opera la estatal Pdvsa en el país.

El economista venezolano y profesor de Políticas de Energía en la Universidad de Rice, Francisco Monaldi, explicó a EFE que las refinerías venezolanas «están operando en cerca de 10% de su capacidad», es decir, producen unos 120.000 barriles diarios. Por su parte, el analista petrolero Rafael Quirós Serrano estima la refinación actual en unos 180.000 barriles al día, alrededor del 15% de la capacidad instalada. De acuerdo con las palabras de este analista, el país retrocedió «unos 74 o 75 años en términos de niveles de producción», pues el bombeo actual es similar al registrado en 1945, cuando la industria llevaba pocas décadas de existencia.

lee también

derrames constantes de petróleo en el lago de maracaibo agrava la actividad económica

Venezuela pasa por la paradoja de ser el país con el mayor volumen de reservas probadas de petróleo, pero presenta fallas crónicas en el suministro de combustible, lo que se evidencia en las largas colas para repostar gasolina en el interior del país que se observan en los últimos años y que ocasionalmente han afectado a Caracas.

Entrada Relacionada

EL PESO DE LAS SANCIONES DE ESTADOS UNIDOS

Para la oposición venezolana, la situación de Pdvsa se debe a la reducción de la inversión y a la pérdida de personal calificado en la compañía estatal, mientras que para el cuestionado gobierno de Nicolás Maduro se justifica en los efectos de las sanciones impuestas por Estados Unidos en su contra, desde 2017.

Monaldi explicó que hasta 2018 la producción petrolera «cayó por falta de inversión y múltiples problemas en el manejo de la industria, de 2,7 millones de barriles diarios (mbd) cuando llegó Maduro al poder (abril de 2013) hasta 1,3 mbd a fines de 2018». No obstante, cree que a partir de 2019 «la caída es en buena parte producto de las sanciones».

lee también

benjamín tripier: »las sanciones de ee. uu. incidieron en el manejo económico del país»

Quirós Serrano consideró que la merma del bombeo «viene desde el 2004 para acá en forma ininterrumpida» y que las sanciones de Estados Unidos simplemente «vinieron a empujar un poco más la crisis dramática en la cual se encuentra la industria petrolera».

Serrano señaló, por ejemplo, que como consecuencia de las limitaciones de comercialización impuestas por las sanciones se ha producido «el desbordamiento de los inventarios», pues ha bajado la rotación de lo producido en Venezuela, que pese a ser cada vez menos, rebasa la capacidad de almacenamiento.

LA NECESIDAD DE NUEVAS INVERSIONES

Aumentar la producción petrolera venezolana pasa por la inyección de fondos, lo que en la actualidad se hace cuesta arriba en vista de las limitaciones que tiene el gobierno de Maduro para acceder a los mercados internacionales.

Monaldi indicó que con las inversiones adecuadas el país puede aumentar su producción en unos 100.000 o 200.000 barriles por día con «cierta rapidez», en tanto que Quirós Serrano apuntó que con un aporte de unos 18.000 millones de dólares en un año se podrían aumentar unos 250.000 barriles diarios.

lee también

buques petroleros desaparecen cerca de venezuela para eludir sanciones de ee. uu.

Volver a los niveles de 3 millones de barriles diarios que una vez tuvo el país sí requerirá una inversión masiva que Monaldi sitúa en unos 120.000 millones de dólares en unos ocho años y Quirós Serrano en unos 250.000 millones de dólares en una década.

LOS RETOS DE PDVSA

«Pdvsa está destruida y requerirá masivo apoyo del sector privado. Pdvsa no tiene ni los recursos financieros para invertir ni los recursos humanos y técnicos. Será necesario reestructurar la empresa, redimensionarla y abrir el sector a la inversión privada», resumió Monaldi. Acotó que para atraer recursos frescos «se requiere un nuevo marco institucional, fiscal y contractual».

lee también

pdvsa utilizaría socios en empresas mixtas para evadir sanciones de ee. uu.

A juicio de Quirós Serrano, la estatal petrolera pasa por «una situación si se quiere caótica en todos los aspectos», por lo que será necesario despolitizarla para concentrarse en el negocio petrolero, depurar una nómina abultada y refinanciar la deuda, para recuperar su capacidad de producción.

EFE
Publicado por
EFE

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.