Caracas.– A pocos días de terminar el año, el 22 de diciembre, el gobernante Nicolás Maduro afirmó que Venezuela pasó de ser un país que importaba 80% de lo que consumía a producir ese mismo porcentaje, en medio de una situación financiera desfavorable por causas externas como las sanciones impuestas por Estados Unidos, entre otros aspectos.
“Hemos sido testigos en los dos últimos años de un proceso milagroso de recuperación y de transformación del sistema productivo agrario, del sistema de alimentos (…) un país que importaba 80% de sus alimentos y que, producto de la persecución financiera y del esfuerzo de campesinos y científicos, hoy ese país produce el 80% de los alimentos en tierra venezolana”, afirmó Maduro en el acto de entrega de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Lo señalado por Maduro contrasta con varios elementos que han destacado entes independientes sobre la realidad económica en Venezuela en 2021, marcada por el afianzamiento de la dolarización transaccional, una nueva reconversión monetaria, la continuación de la contracción y recesión de la economía, la contención del tipo de cambio paralelo y la hiperinflación que arroja señales para el 2022.
En ese contexto, El Pitazo presenta un recuento de los hechos económicos más relevantes que se registraron en el país este año.
En septiembre, la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) divulgó los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) cuyas revelaciones se resumen en una disminución de la población, aumento de pobreza y la existencia de serios problemas para acceder a la educación y la salud.
«En 2021, 94,5% de la población en Venezuela estaba en situación de pobreza y 76,6% en pobreza extrema», reveló el estudio que se realizó mediante 14.000 encuestas en todo el territorio nacional.
El gobierno de Nicolás Maduro eludió el incremento salarial que se ejecutaba en el cuarto trimestre de los últimos años, una medida en la política de remuneraciones que, de acuerdo con la firma Síntesis Financiera, buscó evitar un impacto importante en el gasto por concepto de bonificaciones de fin de año.
El economista y socio director de la firma Ecoanalítica consideró, además, que el Estado no tiene capacidad de ofrecer sueldos de calidad. “Los sueldos tienen que aumentarse en función de la productividad y, en el caso del sector público, de los ingresos del Estado”, señaló Oliveros en entrevista concedida a El Pitazo.
En medio de un entorno económico hiperinflacionario, el gobierno de Maduro ejecutó en octubre la tercera reconversión monetaria en los últimos 13 años. Una medida impulsada principalmente por el impacto de la hiperinflación, que despojó de poder adquisitivo al bolívar y al salario mínimo, de Bs. 7 y cuya capacidad adquisitiva es de apenas 0,69%, según cálculos del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).
Tras la reconversión monetaria, la estatal de hidrocarburos Pdvsa anunció una actualización del precio de la gasolina subsidiada, que pasó de Bs. 0,5 a Bs. 0,10 por cada litro de combustible subsidiado.
Sumado al aumento del precio de la gasolina subsidiada, también se registro un incremento del gasoil, imprescindible para unidades de transporte de carga y público, cuyo precio se ubicó en 0,50 centavos de dólar por litro.
La crisis económica forzó cambios en el consumo, producción y oferta de servicios en el país. La forma de generar ingresos también se vio trastocada, pues con un salario mínimo sin incrementos considerables y en medio de un entorno hiperinflacionario, los criptoactivos y en concreto los criptojuegos figuraron como alternativas a las que los venezolanos han recurrido para tratar de sortear los embates de la distorsionada economía venezolana.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) presentó en octubre sus cálculos sobre el Índice de Actividad Económica correspondiente al tercer trimestre de 2021. De acuerdo con ese indicador, la economía venezolana en los primeros nueve meses del año registró una contracción de 2,7% con respecto al mismo período de 2020.
Asimismo, el indicador sugiere que la actividad económica fue apenas 20,3% del tamaño que tenía la economía en 2014.
Entre el tercer trimestre de 2021 y el último mes de 2014, la economía venezolana perdió prácticamente 80% del tamaño que tenía en 2013, de acuerdo con el OVF.
A pesar de que diversas firmas consultoras estimaban un cierre de año con un tipo de cambio por encima de Bs. 9 por dólar, el Banco Central de Venezuela (BCV) se ha enfocado en contener al alza del precio del dólar.
Las intervenciones del BCV en el mercado cambiario, con montos de hasta 50 millones de dólares semanales, y la fijación de un tope al precio de venta de las divisas en efectivo en poder de los operadores cambiarios, han hecho que al cierre de 2021 el precio del dólar se mantenga por debajo de los 5 bolívares por dólar.
“Es plausible que el BCV logre cerrar el año con el precio del dólar en 5 Bs/$, o incluso ligeramente por debajo”, destacó en su Twitter el 15 de diciembre la firma Síntesis Financiera.
Por su parte, el OVF destacó que la política de estabilidad del tipo de cambio del BCV se expresó en noviembre con una caída de las reservas líquidas internacionales de 171 millones de dólares.
La vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro y ministra de Finanzas, Delcy Rodríguez, presentó la Ley de Presupuesto 2022 ante la Asamblea Nacional electa en diciembre de 2020. Ese Parlamento aprobó la propuesta presentada por Rodríguez por 13.457 millones de dólares.
Según lo resaltado en el presupuesto de la nación, 84% de los ingresos provendrá de la venta de petróleo y la minería. Asimismo, contempla un endeudamiento de 6.600 millones de dólares.
El economista y vocero del Observatorio Venezolano de Finanzas, José Guerra, cuestionó el presupuesto de la nación aprobado por el Parlamento oficialista, al destacar que es un proyecto contradictorio que no contempla premisas sobre crecimiento de la economía, inflación y tipo de cambio.
“No hay en esa exposición de motivos una sola meta en términos de crecimiento económico o tasa de inflación para poder validar si se fue exitoso o no. Estamos frente a un acto de piratería legislativa y peor, conceptual, porque algún economista debió participar en su elaboración”, destacó Guerra en su cuenta de Twitter.
La tasa de inflación en el mes de noviembre se ubicó en 6%, de acuerdo con los cálculos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). La variación de precios de noviembre reportada por el OVF fue menor a la del mes anterior, que se ubicó en 8,1%.
Según cálculos del OVF, en términos acumulados y anualizados las tasas de inflación se situaron en 616,9% y 769,0% respectivamente.
Por su parte, el BCV reportó que la variación de precios en noviembre fue de 8,4%, mientras que la inflación acumulada al cierre del penúltimo mes del año fue de 631,1%.
Autoridades del BCV han afirmado que el país está cerca de salir de la hiperinflación, un hecho que podría concretarse en el inicio de 2022, debido a que la variación de precios ha estado por debajo de 50% mensual desde febrero.
La estatal de hidrocarburos Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y el gobierno de Nicolás Maduro anunciaron el 24 de diciembre que la producción petrolera superó el millón de barriles diarios.
El 13 de diciembre, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), de la cual Venezuela forma parte, informó que la producción de Pdvsa llegó a 625.000 barriles diarios, 15.000 más que en octubre.
La firma Síntesis Financiera detalló que el Ministerio de Petróleo reportó a la Opep una producción de 824.000 barriles diarios, sin embargo, la consultora puntualizó que la metodología de la Opep excluye de la producción de crudo los condensados y líquidos del gas natural (LGN) que suman aproximadamente 100.000 barriles diarios.
“Por lo tanto, la producción reportada por el Ministerio de Petróleo debe haber sido de aproximadamente 924 kbd, muy cercana a la meta oficial de 1.000 kbd de cierre de este año”, destacó Síntesis Financiera en un reporte del 16 de diciembre.
Esta web usa cookies.