Economía

BCV inyecta divisas esta semana para estabilizar precio del dólar

Compartir
940401

Caracas.- El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció que durante esta semana de flexibilización de la cuarentena por el coronavirus (del 10 al 16 de agosto) aumentará las operaciones de intervención cambiaria con el objetivo de inyectar más divisas a disposición de ciudadanos y empresas nacionales.

El anuncio lo realizó el organismo emisor por medio de mensajes en redes sociales, sin detallar los alcances de la medida. Sin embargo, los primeros efectos del incremento de la oferta de divisas se observó con la caída de más de 3% de la cotización del dólar en el mercado paralelo durante el inicio de la semana, con respecto a cómo cerró en el período anterior (293.699,50 bolívares).

Para este miércoles, 12 de agosto, el precio de la moneda estadounidense en paralelo se ubica en 280.642,42 bolívares, según cuentas especializadas en el monitoreo del mercado cambiario; por su parte, el Banco Central de Venezuela ubicó la cotización del dólar en 284.125,31 bolívares.

Según estimaciones de la firma Aristimuño Herrera & Asociados, las inyecciones de divisas en el mercado cambiario se han producido en promedio entre 6 y 7 millones de dólares semanales. Aun así, el portal Banca y Negocios reportó que en las últimas semanas el organismo emisor había reducido sus intervenciones en el mercado.

La intervención del organismo rector bancario se encuentra condicionada por el desarrollo de la semana de flexibilización, enmarcada en el llamado plan 7+7, cuyo fin es reactivar ciertas actividades económicos en todo el país, aumentando la demanda de dólares en el mercado, especialmente el paralelo.

Caída de dólares circulantes por la pandemia

Al margen de las decisiones del BCV, un informe de la firma Ecoanalítica reportó que luego de cuatro meses de confinamiento social debido a la pandemia del COVID-19, la cantidad de dólares en efectivo que circula en las calles comenzó a desplomarse. El sector privado, excluido de los sectores priorizados por el Gobierno (alimentación y salud), solo han gozado de escasas semanas sin restricciones para recuperar sus operaciones.

De acuerdo con los datos de Ecoanalítica, 5 de cada 10 pagos en comercios de Caracas se realizaron con dólares o euros en efectivo, lo que implica una caída de este método con respecto a un estudio anterior, realizado en febrero de 2020, pues en ese momento los pagos con divisas en efectivo representaron 81% de las transacciones.

LEE TAMBIÉN

Entrada Relacionada

Asamblea Nacional: inflación de julio alcanzó 55,05%

El director de la firma, Asdrúbal Oliveros, explicó que esta situación puede deberse a que «gran parte de ese efectivo en divisas migró al mercado de combustible». En mayo pasado, el gobierno de Nicolás Maduro anunció una nueva política para la venta de gasolina, dividida en dos parámetros: subsidiada y a precio internacional.

Oliveros, por otra parte, indicó que los pagos con tarjetas internacionales en Caracas también representaron 17% de las transacciones. A su vez, un 30,6% de las compras se efectuaron por medio de aplicaciones digitales, como Paypal, Venmo y Zelle. «Encontramos que hay muchos dólares concentrados en muy pocas manos», dijo el economista.

El estudio sobre dolarización transaccional de Ecoanalítica evaluó 4.976 transacciones en 59 comercios en Caracas, entre el 20 y 22 de julio pasado.

Lewin Granados
Publicado por
Lewin Granados

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.