Economía

Banca venezolana afina pasos para asumir entorno multimoneda en el sistema financiero

Compartir
993307

Caracas.- La dolarización transaccional que se impuso en Venezuela ha impulsado la implementación de nuevos instrumentos financieros en moneda extranjera, el nuevo refugio de los ahorros de los venezolanos.

En los últimos meses, 14 bancos han sumado a su menú de productos cuentas en dólares como mecanismo para captar las divisas que circulan en la economía nacional. Un preámbulo, según expertos, a la adecuación del sector al emergente entorno multimoneda.

El punto de partida de este escenario fue la aplicación del Convenio Cambiario N° 1, emitido a mediados de 2018, apalancado en el creciente uso del dólar como medio de pago en transacciones corrientes. Bajo esta normativa, la banca dio el primer paso para rentabilizar sus servicios gracias a la flexibilización del control cambiario, no solo al permitir a sus clientes mantener sus divisas en efectivo en forma de custodias o fideicomisos, sino además aceptar depósitos en divisas, que hasta hace algunos años eran improbables.

LEE TAMBIÉN

Conoce los pasos para abrir una cuenta en dólares Mercantil

De esta manera, un grupo de instituciones financieras ahora ofrecen a personas naturales y empresas cuentas que permiten hacer retiros o depósitos en dólares en efectivo, transferir y efectuar pagos en línea a través de aplicaciones móviles entre clientes del mismo banco, que también posean cuenta en divisas.

Según cifras de la Superintendencia de Bancos (Sudeban), para agosto, los depósitos en divisas de la banca privada ya llegaban a más del 25% del total, que contrasta con el 10,6% en abril de 2019. Estos servicios han ganado terreno en la generación de ingresos a la banca, cuyas tarifas forman parte de la principal fuente de recursos: el cobro de comisiones.

Para Jesús Casique, economista y director Capital Market Finance, este fenómeno es un reconocimiento por parte de las autoridades financieras a la dolarización de facto que atraviesa Venezuela después de que estalló la hiperinflación en el país a finales de 2017 y la prolongada devaluación del Bolívar.

LEE TAMBIÉN

CLAVES | ¿Cómo abrir una cuenta en dólares o euros en Bancaribe?

Entrada Relacionada

La dolarización ha recibido, incluso, el beneplácito de Nicolás Maduro, quien rompió en 2019 con la retórica del chavismo en contra la moneda estadounidense. Transferencias interbancarias Casique aseguró que el paso que está en ciernes ahora es la implementación de la interconexión para permitir las transferencias y pagos en divisas, como ocurre con el Bolívar, entre clientes de diferentes instituciones bancarias.

Para ello, el BCV deberá autorizar una cámara de compensación para optimizar las transacciones del sistema financiero, aunque previamente se deberá superar escollos que representan las sanciones de EE. UU. sobre Venezuela para evitar penalidades en el manejo de los dólares.

El economista y calificador de riesgo bancario, Leonardo Buniak, considera que las transferencias interbancarias en divisas serán posible pero con la limitación que solo podrán realizarse dentro del país, al igual que los retiros en efectivo. “No habrán transferencia hacia el exterior”, dijo en una entrevista radial.

En un foro, realizado por el portal Banca y Negocios, el economista César Aristimuño coincidió con este panorama. Según Aristimuño, la mesa está servida para que la banca progresivamente se adecue al entorno multimoneda para garantizar su viabilidad económica. El experto estima que el sector se dirige a favorecer préstamos en divisas, medios de movilización y pagos, así como créditos indexados.

Un estudio sobre dolarización transaccional, elaborado por la firma Ecoanalítica, reflejó que para julio de este año, en medio de la pandemia, solo en Caracas las divisas se usaron en un 60% de las operaciones realizadas. El 50% de los pagos eran en dólares en efectivo, 30% para a través de Zelle u otras plataformas.

Las transferencias intrabancarias, por su parte, apenas alcanzaron el 1% de las transacciones. Pese a la alta cifra de transaccionalidad en dólares, Casique recordó que todavía un grueso de la población, más del 55%, aún devenga en bolívares, frente al 45% que lo hace en dólares o recibe remesas.

Divisas de doble filo

Si bien con la oferta de nuevos productos no solo para la custodia de divisas sino para el manejo de cuentas corrientes en dólares, los bancos también podrán incrementar sus ingresos por comisiones, la firma Ecoanalítica advirtió que el crecimiento de los depósitos en dólares “puede considerarse un arma de doble filo para la banca”. “A pesar de cobrar comisiones por ello, tales fondos siguen sin poder ser empleados para otorgar créditos (en este caso, en divisas). Así, con las limitaciones que ya enfrentan los bancos en materia de encaje legal en bolívares, estos pasivos en divisas se “unen” con las ya más de 90% (nominalmente hablando) de las captaciones bancarias en manos del BCV que no pueden rentabilizarse en forma de créditos”, se lee en un informe publicado por la firma el pasado 30 de septiembre.

La banca actualmente enfrenta la presión del encaje legal impuesto por el Banco Central de Venezuela (BCV), a pesar del descuento de 30 billones de bolívares en sus compromisos con el ente emisor. Así, con estas limitaciones del encaje, el sector bancario ha perdido la capacidad de generación de ingresos a través de la intermediación financiera, aseguró Buniak.

Ecoanalítica añade que en la medida que las instituciones financieras solo mantengan pasivos en moneda extranjera “amparados por muy pocos activos en divisas” -fondos que los bancos guardan en otros bancos en el extranjero-, “los efectos de incrementos en el tipo de cambio serán cada vez más nocivos para los bancos”.

“Con un mayor precio de las divisas, son más los bolívares que los bancos deberán dedicar a honrar sus compromisos con los dueños de estos, reduciendo su patrimonio”, detalló Econanalítica.

Para el cierre de julio de este año, las captaciones totales del público se ubicaron en 359.220.928.977.440 bolívares, de los cuales 184.769.395.307.970 bolívares son colocaciones en moneda extranjera, de acuerdo con datos de Sudeban. En su informe, la firma que dirige el economista Asdrúbal Oliveros puntualizó que en un entorno en donde las presiones en el mercado cambiario no cesan, “los costos de una mayor dolarización para la banca podrán ser elevados, mientras éstos sean incapaces de generar créditos en la misma moneda a partir de tales captaciones en divisas”.

Lewin Granados
Publicado por
Lewin Granados

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.