Cultura

Un libro para niños: veinte historias de venezolanas que cambiaron al mundo

Compartir
747428

El texto, escrito por Deborah Rotter y Vanessa Massimini, busca reconectar a los infantes con las mujeres venezolanas que destacaron en distintas áreas por sus valores y principios. Margot Benacerraf, Carolina Herrera y Lía Bermúdez figuran entre las mujeres seleccionadas

En los libros de texto venezolanos abundan las historias de indígenas valerosos, españoles cobardes, los próceres y las vicisitudes que enfrentaron cada uno para lograr la independencia de Venezuela. Faltan dedos de las manos para enumerar los nombres de nuestros héroes patrios, pero falla la memoria cuando se pide repetir el mismo ejercicio con las mujeres de nuestra historia.

Esta situación fue el motor de empuje para que Deborah Rotter y Vanessa Massimini decidieran unir esfuerzos y escribir a cuatro manos el libro infantil Venezolanas que soñaron con cambiar el mundo (y lo hicieron), que recoge el ejemplo de 20 mujeres que transformaron el arte, la música, la literatura, las ciencias y la política de su país de origen. Entre ellas figuran Sofía Ímber, Carolina Herrera, Lía Bermúdez y Margot Benacerraf.

–¿En qué se inspiraron para crear el concepto del libro?

–Deborah Rotter: A Vanessa se le ocurrió la idea y me lo comentó en un almuerzo. Desde el primer momento nos entusiasmamos mucho con el proyecto porque creemos que en Venezuela tenemos una historia muy rica en la que han participado mujeres dignas de admirar, a las que no siempre se les ha dado la importancia que merecen. Muchas de ellas son conocidas de nombre, pero pocas personas conocen las vidas tan interesantes que tuvieron y el trabajo que implicó llegar a donde llegaron.

–Vanessa Massimini: La inspiración vino de un libro que una prima le regaló a mi hija en el que se cuentan la historia de cien mujeres destacadas de distintos países. Desde el primer momento me encantó la idea de que las niñas de hoy en día tengan como modelo a estas mujeres que con su talento y trabajo hicieron cosas impresionantes por sí mismas. Pero en el libro no hay ni una venezolana, lo que fue una gran decepción para mí que siempre he pensado que las venezolanas somos mujeres luchadoras, trabajadoras. Así surgió la idea de hacer un libro infantil que no solo le diera el protagonismo que merecen algunas de las tantas venezolanas que han dejado su huella sino que también mostrara a nuestros hijos que somos un país con mucho talento, creatividad y ganas de trabajar.

–¿Cuánto tiempo tomó hacer el libro?

–DR: Tardamos unos nueve meses en tener el libro listo. Entre las dos nos encargamos de la dirección editorial y de arte del libro. Primero desarrollamos el concepto, definimos el formato, el tipo de historias que queríamos contar y el estilo gráfico que nos gustaba. Luego de mucho buscar tuvimos la suerte de contactar a Alejandra Caste, quien captó la idea de lo que queríamos desde el principio y desarrolló todas las ilustraciones del libro. Paralelamente las dos comenzamos un proceso de investigación sobre personalidades femeninas venezolanas de distintas épocas y a partir de allí escogimos las veinte definitivas.

–VM: Recopilar la información fue lo que nos tomó más tiempo ya que de algunas de las mujeres encontramos muy pocas fuentes fiables. En otros casos nos costó contactar con ellas, pero fue un proceso enriquecedor en el que descubrimos cosas muy interesantes y tuvimos la suerte de contar con muchas de las protagonistas y sus familiares para completar la información que teníamos. Una vez que sentimos que nos habíamos documentado lo suficiente sobre cada una, el resto fluyó de manera rápida y finalmente contamos con el apoyo de Rebeca Vaisberg, que fue nuestra profesora de redacción en la universidad, quien nos ayudó con la edición y corrección de los textos.

–¿Cómo comenzaron a hacer la selección de las venezolanas? ¿Qué criterios utilizaron?

–DR: Durante el proceso de investigación surgieron muchísimos nombres: mujeres actuales, de otras épocas, mujeres muy conocidas y otras que a pesar de no figurar mucho en los medios de comunicación o en los libros han hecho cosas increíbles. Elegir solo veinte fue una tarea muy difícil. Intentamos que fueran mujeres integrales, que no solo tuvieran talento sino que también fueran ejemplo de trabajo y perseverancia.

Entrada Relacionada

–VM: Quisimos mostrar a mujeres de distintas épocas que a través de sus historias se viera el papel que tuvo la mujer venezolana en distintos contextos sociales. Intentamos seleccionar mujeres destacadas de ramas o disciplinas variadas: deporte, arte, música, ciencias, política, moda, para que cada uno de nuestros pequeños lectores pudiera identificarse con alguna y mostrarles como con dedicación y esfuerzo se puede tener éxito en cualquier área que nos apasione.

–¿Por qué un libro infantil? ¿Qué valores buscaron destacar con esta edición?

–DR: Queremos que las niñas venezolanas conozcan desde pequeñas a las mujeres tan increíbles que ha dado nuestro país. Resaltar la figura y aportes de estas mujeres que en ocasiones han quedado olvidadas. No solo sus nombres, sus historias. Los obstáculos que tuvieron que vencer, lo que tuvieron que sacrificar, el esfuerzo, el talento, el amor y determinación que se necesita para llegar a donde están. Principalmente lo que queremos destacar es que las mujeres podemos ser cualquier cosa que queramos.

–VM: Como madres creemos que para criar en igualdad y respeto y para acabar con los estereotipos de la mujer que tan arraigados están en nuestra cultura latinoamericana en general, nuestros hijos, sean niños o niñas necesitan más referentes femeninos de éxito que puedan admirar. Además quisimos recordarnos a los venezolanos lo que somos, lo que llegamos a ser y lo que todavía podemos hacer. Que somos mucho más que la situación que vive hoy el país. Las protagonistas de este libro también vivieron tiempos difíciles, a unas les tocó emigrar, a otras empezar de cero por distintos motivos, y estas historias de como se reinventaron son algo con lo que la mayoría de los venezolanos nos podemos identificar.

–¿Qué harán con las venezolanas que no entraron en esta primera edición? ¿Han pensado en la segunda?

–DR: Hay muchas historias todavía por contar. Hay tantos personajes de nuestra historia que hay que rescatar y tantas mujeres emprendedoras dejando el nombre de nuestro país en alto. La idea es hacer una segunda parte más adelante e incluso una versión de venezolanos que han dejado huella en distintos campos.

–¿Este libro busca ser una publicación feminista? ¿Qué opina cada una del feminismo actual?

–DR: Nunca lo pensamos como una publicación feminista. Más como una publicación que busca contar historias de mujeres venezolanas ejemplares, que sirvan de ejemplo y motivación para las niñas. Vemos el feminismo como un movimiento que busca los mismos derechos para las mujeres que para los hombres. Que promueva la igualdad y busque siempre darle el justo puesto a la mujer.

–VM: También nos encantaba la idea de que nuestras hijas tuvieran modelos femeninos que las inspiraran y lo que si nos movió principalmente fue la idea de que este libro las conectara con sus raíces venezolanas y las hiciera sentirse orgullosas de nuestro país.

¿Dónde se consigue el libro?

El libro está disponible en Estados Unidos en: Amazon, Ebay y Walmart online. En Caracas se puede conseguir en las tiendas Azotea Muebles, Il Argento, Siete al Cubo, Kakao y Cacao de Origen, las librerías Kalathos, El Buscón y Sopa de Letras.

También se hacen envíos internacionales, que pueden pedirse a través del correo: librovenezolanas@gmail.com

Catherine Medina Marys
Publicado por
Catherine Medina Marys

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.