[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]
26.5 C
Caracas
sábado, 15 junio, 2024
[adinserter block="95"] [adinserter block="96"]

UCV y Provita presentan el «Libro rojo de la flora venezolana»

Los investigadores que participaron en la publicación señalan que el principal factor de amenaza para la flora venezolana es la expansión e intensificación de las actividades agropecuarias, que produce la pérdida y la degradación del hábitat silvestre

-

[adinserter block="18"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 2"]

Caracas.- La segunda edición del Libro rojo de la flora venezolana es presentada por el Instituto Experimental Jardín Botánico de la UCV y la ONG Provita. En esta oportunidad, la edición cuenta con la participación de más de 150 expertos de diversas instituciones venezolanas, así lo informó la UCV y Provita a través de una nota de prensa este viernes, 30 de octubre.

«La publicación evalúa el estado de conservación de más de 6.100 especies de plantas en el país. Los investigadores determinaron que cinco especies se han extinguido y otras 559 están en situación de amenaza», sostienen en el comunicado.

De acuerdo con los investigadores, las especies que se consideran extintas son Microlejeunea valenciana y Hunzikeria steyermarkiana, nativas de Carabobo; Marsdenia smithii, oriunda de Lara; y Desmanthodium blepharopodum, de Trujillo. Mientras que se determinó extinta en Venezuela a Paspalum standleyi, que se encontraba en Sucre, aunque en otros países del continente todavía hay individuos.

LEE TAMBIÉN

Delcy Rodríguez presenta ante la OMS resultados del Ivic sobre molécula TR10

[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 1"]

«En un país megadiverso como el nuestro, estos estudios (sobre la flora) son absolutamente necesarios tomando en cuenta la reducción marcada de las poblaciones vegetales como resultado del deterioro ambiental de bosques, sabanas, páramos y de otras formaciones naturales presentes en el territorio nacional», señaló Ana Audrey Huérfano, editora de la publicación.

Por otra parte, los investigadores que participaron en la publicación señalan que el principal factor de amenaza para la flora venezolana es la expansión e intensificación de las actividades agropecuarias, que produce la pérdida y la degradación del hábitat silvestre.

«Los otros dos elementos que afectan a la flora silvestre venezolana son: la extracción de las plantas o partes de estas de sus hábitats naturales, ya sea para su aprovechamiento específico o como daño colateral de otros fines como el desmalezamiento descontrolado; y la modificación de los sistemas naturales producto de la tala y la quema deliberada, los cambios en el flujo de aguas naturales y la construcción de playas en zonas litorales.

- Advertisement -[adinserter name="ADMANAGER | INREAD 2"]

[adinserter block="19"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter block="79"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 3"]
[adinserter block="78"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 3"]
[adinserter name="ADMANAGER | TOP 4"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 1"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 2"]
[adinserter name="ADMANAGER | MIDDLE 4"]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a