Centro

Educadores del centro del país avizoran huelga general

Compartir
695256

Los educadores del centro del país salieron este 10 de octubre a las calles para exigir condiciones laborales y salariales que les permitan mejorar su calidad de vida.

En Aragua, Carabobo, Vargas y Miranda los planteles estuvieron abiertos. Sin embargo, no todos los educadores y alumnos asistieron a las aulas, a propósito del paro convocado por el magisterio.

Aragua: “El pueblo apoyó la medida”

El presidente del Colegio de Profesores de Aragua, Richard Rivas, informó que la paralización en la entidad fue de 85 %. «Las escuelas están solas y el pueblo apoyó la medida no enviando a sus hijos a clases», dijo.

El Pitazo recorrió algunos centros educativos y observó que estaban devolviendo a los estudiantes. En la avenida Bolívar de Maracay, a la altura de la Plaza Bicentenaria, maestros y profesores cerraron de manera intermitente la vía.

La consigna más utilizada fue «sin hambre no hay educación» y «Faes escucha, el pueblo está en la lucha», esta última dirigida a un equipo de la Fuerza de Acciones Especiales de la PNB (Faes) que se acercó a la concentración de los docentes.

Carabobo: “Vivimos como indigentes”

Educadores de distintas instituciones del municipio Guacara en el estado Carabobo, por su parte, se concentraron en la avenida Piar y cerraron la vía de manera intermitente, tras asegurar que sus sueldos no se ajustan a la realidad inflacionaria del país.

Docentes de Guacara en Carabobo aseguran que viven como indigentes
| Foto: Ruth Lara Castillo

“La Constitución, en su artículo 91, establece que todos los trabajadores deben tener un salario digno y aquí no se cumple, los sueldos no alcanzan para una buena alimentación, no podemos estar en los salones cuando hay hambre, cuando los muchachos no tienen el uniforme para ir, cuando un marcador acrílico cuesta Bs. 23.000”, indicó Nayibeth Veliz, docente del municipio.

Los maestros pidieron que además que se les garanticen los beneficios para cubrir necesidades básicas como alimentación y medicinas. “Necesitamos recuperar nuestro HCM, nuestro Ipasme, les pedimos a los padres y representantes que nos apoyen, vivimos como indigentes, no tenemos zapatos para trabajar, no tenemos ropa íntima, no tenemos nada para ir a la escuela como docentes dignos. Nosotros deberíamos ganar $600, yo soy docente con postgrado, ruralidad y categoría cinco, gano Bs.53.000, quincenal, y gasto semanalmente Bs. 30.000 en pasaje”, agregó Veliz.


LEE TAMBIÉN: 

PROFESORES DE LA ULA TÁCHIRA SE SUMARON A PARO DEL MAGISTERIO

Entrada Relacionada



A la protesta se sumaron docentes jubilados, quienes lamentaron que, luego de más de 30 años de servicios no se les garantice estabilidad social, ni económica. “Trabajé 32 años con el Ministerio de Educación, fui directivo, soy profesora titular y gano Bs. 45.000 quincenal, después de 32 años de servicio”, expresó la docente Yolanda Barreto.

Vargas: “Docentes fueron amenazados”

Los educadores del estado Vargas también se sumaron a la convocatoria nacional para lograr un salario digno. Raúl Yemiñame, vocero de la Federación de Trabajadores de Vargas (FetraVargas), indicó que el paro se cumplió 60%.

Señaló que desde la zona educativa y la dirección de educación amenazaron con despido a los docentes, si se sumaban a la suspensión de clase, de allí que muchos permanecieron en las aulas, a pesar de que acudieron muy pocos alumnos.

En las parroquias Macuto y Caraballeda la lluvia favoreció la iniciativa docente de parar las actividades en reclamo a sus reivindicaciones sociales

Miranda: Baja asistencia escolar

En la sub región altomirandina la jornada se vio marcada por ausentismo escolar, en apoyo al gremio docente que protestó en dos puntos de Los Teques y San Antonio de los Altos. La Guardia Nacional impidió que las protestas cerraran el paso en la redoma de Los Salias.

En Los Teques marcharon por las principales avenidas y se apostaron a las puertas de la zona educativa. Los docentes que no pudieron plegarse al paro, como el caso del Liceo San José, salieron con pancartas a protestar, al finalizar la jornada, explicando sus peticiones a los padres que retiraban a los alumnos.

En El Liceo San José de Los Teques Los maestros trabajaron pero protestaron al final de la jornada | Foto: Pola Del Guidice

El paro nacional del gremio docente también se cumplió en los ejes Guarenas, Guatire, Barlovento y Valles del Tuy. Las escuelas nacionales, estatales y municipales lucieron desoladas, sin embargo, permanecieron con sus puertas abiertas, por exigencia de un lineamiento emanado del Ministerio de Educación, a través de las coordinaciones educativas regionales.

Las escuelas emblemáticas de Guarenas mantuvieron sus puertas abiertas, aunque no recibieron estudiantes | Foto Cortesía: Leonardo Hernández

René Zapata, representante de la FVM Miranda-Tuy, Marlon Quintero y Leslie Zamora de Sitraenseñanza y Yasmira Rada de Suteem, señalaron que la protesta de este jueves fue el primer paso para llegar a la huelga general, si no obtienen soluciones positivas al conflicto.

En los Valles del Tuy los profesionales de la educación marcharon con pancartas y consignas
| Foto: Rosanna Battistelli

Con información de Alfredo Morales, Pola Del Giudice, Lidk Rodelo, Nadeska Noriega, Ruth Lara Castillo y Rosanna Battistelli

Equipo de Corresponsales
Publicado por
Equipo de Corresponsales

Entradas recientes

Prueba

25 marzo, 2024 2:13 pm

prueba numero 3

18 enero, 2024 11:24 am

dsdsdsd

17 enero, 2024 1:48 pm

Esta web usa cookies.